LLAMA DE AMOR VIVA. ENSAYO SOBRE LA MÍSTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ

Gustavo Fernández Colón

En este siglo XXI en el que la racionalidad imperante en Occidente parece estar al borde de su reducción al absurdo, a juzgar por los efectos nefastos de su aplicación en la tarea de controlar y organizar el mundo. En esta hora crucial en que el proyecto de dominación de la naturaleza inaugurado por Descartes y Bacon, amenaza con destruir el entramado de la vida en la Tierra. En esta encrucijada histórica en la cual la voracidad etnocentrista de las sociedades autoproclamadas “avanzadas” está empujando al Tercer Mundo hacia el abismo de la miseria y la guerra permanentes, y el derrumbe de los valores espirituales que han sustentado este modo de vida está sumiendo a las masas sin rostro en la desesperanza y la enajenación colectivas. Precisamente en este tiempo, la mística vuelve a ser un tema de fecundas implicaciones frente al reto de vislumbrar un horizonte que, enraizado en la vivencia originaria de la unidad del hombre con el Universo, permita recobrar a la especie el sentimiento trascendente de pertenencia a un orden social y natural estructurado sobre la solidaridad y la recíproca entrega, y no sobre las apetencias destructivas del egocentrismo y la voluntad de poder.

Ante este dilema, el estudio de la experiencia vital y la obra poética y filosófica de un místico de la hondura de San Juan de la Cruz, se revela como una senda sembrada de hallazgos oportunos para la edificación de un modo alternativo de convivencia con la naturaleza y con el prójimo, mucho más armonioso y gratificante que el sobrellevado hasta el presente por los desarraigados habitantes de la “aldea global”.

El itinerario de nuestro recorrido por la obra de San Juan habrá de cumplirse en tres etapas, marcadas por la dialéctica entre lo histórico y lo eterno, lo humano y lo Absoluto, propia de ese proceso de vaciamiento divinizador del alma que se conoce como misticismo. Un proceso en el que el lenguaje y el sistema general de pensamiento impuestos al sujeto por la cultura, deberán abandonarse hasta dejar el alma "desnuda" y permitir su retorno a lo que está fuera del tiempo. Sin embargo, una insoluble paradoja aguarda a los que vuelven de este viaje a las profundidades del Espíritu: la necesidad de recurrir al lenguaje y al pensamiento desechados para poder comunicarse con los otros, en un intento imposible de apresar en la red de las palabras la inefable infinitud contemplada en el éxtasis. Así, entorno cultural e intimidad sagrada, Tierra y Cielo se apartan y se encuentran en un juego interminable en el que la metáfora actúa como el menos opaco intermediario entre la continuidad de lo Divino y la transitoriedad del hombre.

Sobre estas bases, hemos intentado, en primer lugar, identificar las fuerzas históricas que dieron forma al misticismo de San Juan y que han podido generar las tensiones conceptuales presentes en sus formulaciones doctrinarias. De ahí nuestro interés por las corrientes religiosas más influyentes en la España del siglo dieciséis, como lo fueron la tradición mística del Occidente cristiano proveniente de San Bernardo y Dionisio Areopagita, la escuela germánica fundada por el Maestro Eckhart y la espiritualidad hispano-musulmana.

En contraposición a la perspectiva histórica, hemos intentado también un acercamiento al fenómeno del misticismo desde una óptica estrictamente psicológica para, con el auxilio de las ciencias contemporáneas, tratar de descifrar las claves estructurales de esta experiencia de disolución del alma en lo Absoluto; sin perder de vista su articulación necesaria con los condicionamientos epocales que, sólo con fines expositivos, analizamos separadamente. Se trata de una doble aproximación con la cual aspiramos reconstruir, críticamente, la interacción inevitable entre los ingredientes culturales que imprimen sus rasgos específicos a las distintas manifestaciones del éxtasis religioso y las invariantes psicofísicas que lo posibilitan.

Por último, tomando como fundamentos las investigaciones de Carl Gustav Jung sobre los complejos arquetípicos del inconsciente colectivo, la fenomenología de la imaginación poética de Gastón Bachelard y los aportes teóricos y experimentales de la llamada psicología transpersonal, proponemos una interpretación alquímica de cuatro textos poéticos esenciales dentro de la obra literaria del gran místico de Ávila, con el propósito de desentrañar la significación polivalente del simbolismo con el que quiso transmitir a sus contemporáneos su radical vivencia de lo sagrado.

En síntesis, nuestro cometido es apenas un intento de atisbar, desde la intemperie espiritual de nuestro tiempo, las fulguraciones de una llama capaz de iluminar, a pesar de la distancia de más de cuatro siglos, el horizonte incierto del nuevo milenio en el que nos ha correspondido vivir.

Citar como:

Fernández Colón, G. (2009). Llama de Amor Viva. Ensayo sobre la mística de San Juan de la Cruz. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario